Ir al contenido principal

Análisis Bibliográfico

DUELO FAMILIAR POR SUICIDIO ADOLESCENTE CAUSA DEL BULLYING: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO


OBJETIVO GENERAL 

  • Describir el proceso de duelo en familiares de un suicidio adolescente a causa del bullying: análisis bibliográfico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Hacer revisión bibliográfica del duelo familiar por suicidio adolescente a causa del bullying. 
  • Clasificar la información obtenida respecto al duelo familiar por suicidio adolescente a causa del bullying: análisis bibliográfico 



Justificación y planteamiento de problema

A partir del análisis bibliográfico se determinará el proceso de un duelo en un suicidio adolescente a consecuencia de bullying, debido a que ha generando un fuerte impacto en la población joven e implicaciones a nivel psicosocial. En la escuela se dan diversas situaciones, incluso de conflicto, que desbordan las capacidades de manejo del adolescente y pueden llevar a que opte por la violencia para solucionarlo; esto propicia la instauración del fenómeno de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes. (Cordero, Londoño & Gallego, 2013).
Muchas son las razones por las que se presenta este fenómeno, factores interrelacionados como son problemas emocionales de conducta y de tipo social; sin embargo estos factores son insuficientes para explicar el comportamiento suicida dada su complejidad. Por otro lado está implícito los estados depresivos, el abuso de sustancias, que generan un factor de riesgo aún mayor debido a la etapa en la que se encuentra el individuo en su ciclo vital.
Del mismo modo es de vital importancia el manejo adecuado y oportuno del proceso de duelo en familiares, principalmente el núcleo parental después de esta clase de pérdida, siendo una de las pérdidas más complicadas de manejar, ya que hay estados de dolor intenso, culpa por lo sucedido, y frustración por no haber evitado el suceso. A diferencia de otros duelos el duelo por suicidio tiene una serie de características que lo hacen más complejo por ende su proceso de resolución resulta ser más largo y doloroso.
Es necesario elaborar un duelo adecuado después de sufrir cualquier pérdida ya que genera efectos negativos sobre la familia, puesto que primero se da una negación profunda del hecho y una búsqueda ansiosa de explicaciones, la influencia social en el curso del mismo puede agudizarse en enfermedades previas o conductas de riesgo para la salud como el consumo excesivo de alcohol, cigarrillos o sustancias psicoactivas y dar un resultado final como un duelo patológico.
Aunque no existe una secuencia de comportamiento diferente en familiares que permitan establecer en quién sí o no se desarrollarán complicaciones de duelo, hay seguridad de que en algunos de los casos, las personas que viven esta experiencia de perder a un ser querido por suicidio, experimentan trastornos del estado de ánimo prolongados, trastornos del sueño, conductas de evitación, estrés postraumático, si no es debidamente atendido, pueden cometer otro suicidio. 



MARCO TEÓRICO


El duelo se encuentra asociado al término de dolor, compuesto a menudo por sentimientos de sufrimiento, aflicción y culpa. El dolor se considera como la reacción que puede presentar una persona frente a una pérdida de gran significado que conlleva al quebrantamiento de un vínculo afectivo, esta reacción puede afectar a gran número de esferas que hacen parte de la naturaleza holística del ser, como sus dimensiones psicológica, social y física, esto responderá concretamente a la vivencia de cada persona y el significado que ella misma tenga de la pérdida. (Meza Dávalos, Erika G; García, Silvia; Torres Gómez, A; Castillo, L; Sauri Suárez, S; Martínez Silva, B., 2008).
El duelo es entonces un proceso natural frente a una situación de pérdida significativa, por ejemplo muerte de un ser querido, pérdida de un objeto valioso, un status dentro de un entorno y otros que pueden ser traumáticos, en este proceso el doliente va atravesando etapas que deben conducir a la superación del mismo. 
Diversos autores proponen las diferentes etapas que pueden reconocerse dentro de un proceso de duelo, a menudo se encuentran similitudes entre ellos, aun cuando puede variar de acuerdo al número de etapas y aquellos componentes de cada una de las mismas, aclarando esta consideración abordaremos la teoría desde la visión de la Doctora Elisabeth KüblerRoss.
La Doctora Kübler-Ross propone cinco grandes etapas para la elaboración de duelo, manifiesta que dichas etapas pueden no presentarse con seguridad en un orden específico e incluso pueden estar solapadas entre ellas, por lo que su reconocimiento es susceptible al dominio y conocimiento del terapeuta u observador. Ella alimentó su propuesta sobre todo desde el trabajo que realizo con moribundos y pudo establecer las etapas que se relacionan a continuación. 
La primera etapa definida como negación, se caracteriza por la imposibilidad de considerar como verdadera la situación de perdida inmediata o inminente a la que la persona puede estar expuesta, funciona básicamente como un mecanismo de defensa, esta respuesta congela la realidad de los hechos para evitar la completa conmoción de la inevitable situación. La incredulidad sobre la situación hace presencia constante en esta etapa, esto sin embargo puede ayudar a proteger a la persona para que de manera progresiva se adapté a la nueva realidad, sin embargo esta etapa debe ser superada para continuar con el proceso de sanación que se requiere, permanecer en esta etapa impedirá enfrentar la pérdida y continuar adelante. (Kübler-Ross, E., 1993).

La siguiente etapa es la ira, si bien el enojo podrá estar presente durante todo el proceso de elaboración del duelo, en esta etapa suele presentarse con mayor intensidad, aquí la persona puede mostrarlo con aquellas personas que lo rodean, con la persona que le ha abandonado, contra objetos e incluso con personas a las cuales no conoce, normalmente este enojo está acompañado de la culpa de si mismo sobre la situación, lo que hace que este estado de ira empeore, esta etapa debe ser entendida como normal, además quienes se encuentran cerca deben permitirle al doliente vivirla para sanar y continuar en el proceso, por eso la importancia del respeto y paciencia de sus seres queridos cercanos. (Kübler-Ross, E., 1993).
La negociación puede considerarse como un mecanismo de defensa que el doliente utiliza para aminorar el dolor de la pérdida, se pueden encontrar personas que acuden a un poder superior que le permita cambiar las circunstancias actuales de la pérdida establecida o futura, esto a cambio de compromisos propios que normalmente se encuentran enfocados a cambios de conducta, sin embargo este mecanismo de ser perdurable se puede catalogar como algo negativo, pues pretender volver a tener la vida que se tenía previamente antes de la perdida, solo genera remordimientos por lo que supo haber hecho diferente para evitar la situación, culpa y dolor que fácilmente obstruyen el camino hacia la recuperación. Esta etapa suele no ser muy extensa y se considera como uno de los últimos pasos para encontrar las herramientas para buscar alivio para el dolor, a pesar de esto suele ser agotadora para la mente y el espíritu, pues la persona a procurado de manera incansable introducir su imaginación y fantasías en su vida real, aquí nuevamente es importante contar con el apoyo de los seres queridos que pueden proporcionar el apoyo que necesita el doliente para desarrollar actividades que le permitan mantenerse en la realidad y retomar su rutina. (Kübler-Ross, E., 1993).La etapa de la depresión puede estar caracterizada por una profunda tristeza y ansiedad con referencia al futuro, sin embargo esta etapa es una clara demostración de que le doliente ya ha comprendido la pérdida, aun cuando puede no encontrarle sentido a avanzar es una muestra de aceptación, esto trae consigo síntomas de impotencia, angustia, desespero frente a la imposibilidad de manejarlo ya que se ha comprendido que la pérdida es irreversible, en muchos momentos de esta etapa depresiva, la persona puede sentir que jamás va a salir de ese dolor, sin embargo es importante no evitar que esta sea vivida pues también servirá para sanar de manera positiva, y continuar en el adecuado proceso de duelo. (KüblerRoss, E., 1993).
La última etapa es la aceptación, la depresión le permite llegar a un tipo de acuerdo con la situación de pérdida, no significa que la persona está en acuerdo con la muerte o pérdida, significa que la persona ha comprendido que la muerte de ese ser querido o pérdida significativa siempre los acompañará, será una parte de ella, este sentimiento hará que la persona se replantee su futuro y que quiere de la vida, esta etapa puede estar caracterizada por la certeza de que a pesar de las circunstancias todo va a estar bien, que es necesario replantear la nueva forma de seguir adelante, pues lo que estaba ya no volverá a estar y eso es inevitable, así entonces empieza a ser retomada la propia vida, las personas, lugares acciones que la componen con el fin de ser el protagonista nuevamente de su propia historia, obteniendo de la experiencia enseñanzas positivas para un actuar diferente, que la situación de pérdida alimente el porvenir y enriquezca la relación con sí mismo y con otros. (KüblerRoss, E., 1993).
Centrándose en lo particular y pertinente a este trabajo de revisión, se encontró:


ESTUDIOS REALIZADOS

En esta revisión es fundamental considerar los estudios y estadísticas que se han llevado a cabo, para dimensionar las cifras alarmantes que Colombia presenta sobre suicidios por bullying. 
Según la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017), Anualmente, cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. 
Mientras en Colombia en la última década se presentaron 18.336 registros, con promedio de 1.833 casos por año y una tasa promedio a de 40,9 casos por 100.000 habitantes. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Con los anteriores resultados se evidencia el suicidio como una problemática de salud pública en el país, un fenómeno que ha aumentado representativamente en últimos años y que perjudica a una gran cantidad de población. 
Así mismo Bogotá fue la ciudad donde más casos se presentaron (24), seguido por el departamento de Antioquia, con 22. Los generadores de asfixia fue el método al que más acudieron los menores pues se registraron 128 muertes de esta manera, 47 utilizaron sustancias tóxicas y 13 usaron armas de fuego. Así las cosas, Bogotá hasta mayo de este año seguía ocupando el primer puesto en el número de menores de edad que se quitaron la vida, con 14 casos, y Antioquia el segundo, con 12. “Las alarmantes cifras…” (2016). 
A nivel escolar existe un estudio realizado por estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales determinado el riesgo y los factores suicidas en estudiantes de 6° a 11°, realizado durante 2007-2008, en el cual participan 339 estudiantes para determinar el nivel del riesgo suicida. Como resultado entre las variables se encontraron: intento suicida, riesgo suicida, antecedentes familiares de intento suicida, función familiar, disfunción familiar severa, ansiedad y depresión, dependientes de alcohol, consumo de cigarrillo y drogas. (Fuentes et al., 2009, p. 110). 
A partir de lo anterior se identifica el suicidio como una problemática que produce mismo varias consecuencias a nivel familiar/social como lo son, la afectación del entorno (sentimiento de culpabilidad, recriminalidad y vergüenza - estigma social). Además puede provocar en la familia una disfuncionalidad grave, un trastorno mental o una imitación por parte de algún integrante de la familia. Por lo anterior se logra deducir que el suicidio en una familia trae consigo una serie de consecuencias psicológicas por un dolor que experimentan los miembros.

“El duelo más traumático y doloroso y que más desequilibra a una familia es el que sigue a un suicidio. Sin duda las muertes violentas, en particular el suicidio, son las más difíciles de aceptar. Todos los estudios apuntan a que son las que tienen más riesgos de presentar duelos complicados y alteraciones psicológicas y emocionales a largo plazo. En el período que sigue a una muerte por suicidio, es muy común que los integrantes de la familia pierdan la perspectiva terminen creyendo que sus reacciones son patológicas” (Piña, 2014, p.16).


SUICIDIO Y DUELO

Todo suicidio, más que reflejar el no soportar seguir viviendo parece expresar el rechazo del propio sujeto a desvincularse de las "percepciones preferidas de sí mismo". El suicidio aparece, en este contexto, como un comportamiento defensivo ante la posibilidad de cambios en las auto-percepciones: tener que verse a sí mismo/a de otra manera. (Smith, 1990, citado por Casullo, 2004, p.180). Es necesario tener en cuenta que el suicidio es una manifestación de muertes autoprovocadas a jóvenes víctimas del bullying, como se mencionó anteriormente, las cuales pueden iniciar con la identificación de un problemas en este caso el matoneo, continuando con una ideación suicida (salida o solución a sus problemas), la conducta suicida (pensamiento frecuente de intención suicida), el gesto suicida (planeación de cómo llevar a cabo la idea suicida), intento suicida (comportamiento de autolesión no mortal) y suicidio consumado (causa de muerte).


Teniendo en cuenta lo anterior se logra asociar la intimidación escolar con las ideas suicidas, debido a que las personas víctimas del bullying están expuestas a experimentar acciones negativas, aumentando la probabilidad de ver el suicidio como una alternativa de solución a su problema. (Velarde y González 2011, citado por García, Mocada & Quintero, 2013). Por consiguiente se comprende que la intimación es un desencadenante para el acto suicida, que activa los factores de riesgo como lo son la autodestrucción emocional y física, considerándose una situación de estrés continua que en ausencia de una red de apoyo el adolescente toma la decisión de quitarse la vida. Creando así una relación entre la agresión que se lleva a cabo en el acoso escolar y el suicidio en adolescentes. 

A nivel familiar enfrentar el duelo por un suicidio es difícil de comprender, debido a que se centra en la búsqueda de respuestas, convirtiéndose en un proceso traumático que desequilibra a sus integrantes y su entorno. Por lo cual el duelo por suicidio tiene un alto riesgo de padecer o sufrir alteraciones psicológicas. (Piña, 2014). Es decir la muerte de un ser querido es un es una de las etapas más agobiantes por las que debe pasar una persona con una pérdida, sin embargo, es importante aclarar que cuando el motivo de la muerte es un suicidio, esta situación suele ser más compleja, causando síntomas depresivos hasta trastornos mentales. Incrementando así la dificultad del enfrentamiento al acontecimiento, una alteración que surge normalmente en entornos familiares donde asumen un sentimiento de culpabilidad intenso. 

Por lo anterior el suicidio evidencia ser una de las principales causas de muerte, que provoca un duelo prolongado, ya que la noticia de un suicidio en los sobrevivientes sean familiares o amigos cercanos producen varias reacciones, cada persona de manera individual lo vivencia de forma diferente muchos lo demuestran por medio de la desesperación, tristeza, angustia y otros prefieren ocultarlo o reprimir. Cuando se presenta un duelo prolongado puede causar síntomas que comprometen el estado de salud mental. Es decir, a nivel físico los familiares pueden somatizar el duelo de manera tal que eviten sitios o cosas que le hagan recordar, perdiendo hasta el sentido de vida, dificultando así la aceptación de la pérdida. 

(Burdeus, Sánchez, Álvarez, Molpeceres,Aguirre, Fernández y González, 2016). Por lo anterior se deduce que estos síntomas pueden llegar a causar un deterioro a nivel cognitivo, por tanto estas personas requieren de intervención psicológica que brindan un alivio para el doliente frente al duelo que esté vivenciando.


FORMAS DE INTIMIDACIÓN


El comportamiento agresivo entre pares se fomenta de diversas maneras todas con un objetivo en común hacerle daño a propósito para lastimar a la víctima, esta agresión se presenta de manera recurrente por un grupo sobre una persona. Esta agresión se genera de forma física con el uso de golpes, verbal con insultos, bromas, amenazas, psicológicos con acciones para disminuir el estado de ánimo, incrementando inseguridad, desconfianza y ansiedad, el social con exclusión, alejamiento, rumores, chismes, creando un ambiente de soledad para la víctima, electrónica (ciberbullying) toma de fotografías, mensajes, llamadas, videos, comentarios, el racial crea una discriminación por color de piel, cultura, nacionalidad u origen y el sexual un rechazo por orientación sexual, tocar, difundir murmuración sexistas. 

Por eso lo anterior existen varios componentes de este comportamiento que se deben tener en cuenta entre estos los actores que se encuentran el victimario (agresor), la víctima (agredido) y los testigos (familia, compañeros y docentes). Es decir, una conducta que se adquiere o imita con una intención negativa que en muchas ocasiones empodera al agresor de la situación creando una imagen de dominio y autoridad frente a los demás. Lo que permite que en este tipo de escenarios se genere intimidaciones verbales, físicas y psicológicas. Es necesario recalcar que este es un fenómeno actual latente en colegios públicos y privados, que se presenta consecuencias más exactamente en la víctima, se relacionan directamente con los daños psicológicos que puede iniciar con baja autoestima, sentimientos de inferioridad y aumentar hasta contemplar una ideación o intento suicida. (Erazo, 2012).


El acoso escolar se caracteriza por ser un tipo de violencia, maltrato e intimidación entre pares que surge de varios factores, iniciando porqué es aceptado por profesores, padres y compañeros como un simple conflicto que se evidencia cotidianamente. La indiferencia de este comportamiento permite un grado de tolerancia a las consecuencias que enfrenta la víctima por esta problemática psicosocial. Logrando identificar algunas formas de acoso entre las cuales está el matoneo, el bullying y el ciberacoso por lo cual es importante determinar “El término bullying quiere decir acoso. Otra palabra comúnmente utilizada para referirse a este fenómeno es matoneo, extraída de la palabra matón y hace referencia a intimidación o intimidar” (Sourander, Ronning, Brunstein-Klomek et al., 2009, como se cita en Arroyave, 2012, p. 119). Es decir el matoneo, acoso escolar y bullying se caracterizan por ser una intimidación que se repite de una manera constante mediante violencia, humillación, ridiculización, exclusión que provoca una desigualdad entre pares. 

El Bullying según García, Moncada & Quintero (2013) “Cuando hablamos de bullying, nos referimos a toda forma de maltrato físico y psicológico que sufre un individuo por parte de otro compañero de forma repetitiva. La persona que sufre bullying es más débil que su agresor y este se aprovecha de ello para conseguir más poder o en su defecto para divertirse o divertir a los demás” (p.299). El bullying es un amenaza para la sociedad y la angustia de un adolescente, una persecución que se genera por parte de sus compañeros, en la que demuestra que es un típico problema de convivencia escolar, que indica una falla en la orientación en la resolución de conflictos, entre ellos se reconoce un alto nivel de intolerancia, irrespeto por las diferencias incluyendo discapacidades fisicas o psicologicas, debido al aumento de esta problemática en las instituciones se necesita con urgencia la atención social que fomente en los estudiantes la habilidad y la capacidad de dialogar o negociar frente a las diferencias. 

Mientras el Ciberacoso “se considera cuando un niño o un adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o se convierte en el blanco de otro niño, niña, o adolescente a través de Internet, tecnologías interactivas y digitales o teléfonos móviles” (Aftab 2010, como se cita en Garaigordobil 2011,p 235). Teniendo en cuenta el avance de la tecnología en todos los medios, es inevitable observar como se ha convertido en una herramiento utilizada para el bullying, por medio de correos electrónicos, redes sociales, llamadas intimidatorias, fotos, videos intencionales, es un acoso virtual que facilita la agresión de una manera repetitiva, un canal abierto al acceso de menores de edad, lo que permite que cualquier niño pueda ser víctima o victimario. Es decir, el aumento del uso del celular, las redes sociales facilitan una persecución virtual entre pares que puede inducir al comportamiento suicida. En resumen se evidencia que la experiencia que padece la victima del bullying, la violencia escolar se puede catalogar como uno de los factores de riesgo más altos en niños, adolescentes y jóvenes los cuales pueden toman la decisión de quitarse la vida por una situación de maltrato que viven en sus colegios.


Buscando mecanismos para la protección de los niños y jóvenes desde el interior de las instituciones educativas, el gobierno nacional decretó la implementación y obligatorio a través del cumplimiento de la ley 1620 de 2013 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” (Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1623 de 2013).



De manera inicial la ley nos muestra su objeto fundamental enfocado básicamente a que todos los ciudadanos participen activamente en la construcción de sociedad que se caracterice por su democracia, pluralismo y diversa cultura, que a su vez promueva la educación en derechos humanos fortaleciendo en todos los niveles educativos la importancia del respeto por otros, con lo que se espera mitigar la violencia escolar. (Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1623 de 2013).


Lo anterior promoviendo actividades que garanticen una protección integral en espacios educativos, teniendo a la mano la “ruta de atención integral para la convivencia escolar”, formando niños y adolescentes en la construcción de la paz desde el interior de los establecimientos educativos, fomentando la importancia de espacios de “convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y en el mejoramiento del clima escolar” (Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1623 de 2013).

Se busca lograr un resultado positivo e inclusivo teniendo en cuenta principios como la Participación; donde los niños y adolescentes deben ser actores activos en la implementación de estrategias. Corresponsabilidad; donde la familia, establecimientos educativos, sociedad y estado son corresponsables de la formación. Autonomía; de los entes siempre que se cumpla la ley. Diversidad; “reconocimiento, respeto de la dignidad propia y ajena”. Integralidad; “La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.” (Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1623 de 2013).

Así mismo la ley dispone una ruta de atención para las situaciones que sean detectadas y consideren ejercen presión y generan vulnerabilidad a niño o adolescente, lo primero es que se debe colocar a disposición la información de los hechos “por parte de directivas, docentes y estudiantes involucrados”, posteriormente “a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos”, luego de esto se deben ubicar posible soluciones a través de espacios de conciliación desde luego donde se garantice la atención integral, donde a través de herramientas internas se logre solucionar la situación, o de ser necesario y según el manual de convivencia  será trasladado a terceras instituciones para su intermediación, manejo y resolución. (Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1623 de 2013).

 

METODOLOGÍA

DISEÑO


La investigación se realizará a través de la revisión teórica de artículos referentes al tema propuesto, con el fin de lograr identificar los aspectos desencadenantes presentes en un suicidio adolescente causado en su mayoría por la presencia de acoso estudiantil; indagando sobre los aspectos psicológicos presentes en el duelo de los familiares y conocidos que presencian una situación de perdida. 

Las fuentes bibliográficas que se consultaron para llevar a cabo la investigación fueron bases de datos, artículos científicos y páginas gubernamentales, con el fin de desarrollar la pregunta problema planteada en el documento; generando un análisis de tipo cualitativo donde emergen categorías asociadas al tema, como son: adolescencia y suicidio; el acoso escolar, las causas, origen y manifestaciones; ideación y comportamiento suicida, prevalencia y consecuencias. 

A través de la revisión teórica se obtuvo la recopilación de información para el análisis sobre los factores de riesgo de ideación y conducta suicida en adolescentes en el ámbito educativo a consecuencia del aumento de los casos ocasionados por situaciones de bullying y cyberbullying. 

Cuando se presenta un caso en una institución educativa de acoso escolar la víctima tiende a presentar comportamientos como es la disminución en el desempeño académico, falta de interés en las actividades diarias, ausencia en las clases; adicional de presentar temor y suele ausentarse frecuentemente a causa de la intimidación provocada por sus agresores casi siempre ocasionadas por un par.


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizará una revisión bibliográfica de 13 artículos y la elaboración de un Resumen Analítico Especializado (RAE), por cada uno. Los cuales dieron como resultado las siguientes categorías:
  • Acoso escolar: Es una forma de agresión en la que interviene alguien que agrede, alguien que es agredido y los testigos en general. (Arroyave, 2012, p.119)  

  1. Matoneo: Extraída de la palabra matón y hace referencia a intimidación o intimidar (Arroyave, 2012, p.119) 
  2.  Bullying : Es un tipo de violencia presente en el ámbito escolar; tiene como actores a los propios alumnos e implica la presencia de conductas de intimidación, acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos de unos (agresores, acosadores) contra otros (víctimas). Sin embargo, en algunas ocasiones un mismo alumno puede ser la víctima y el agresor. (Jofre, 2011, citado por Cordero, Londoño & Gallego, 2013, p.12) 
  3.  Ciberacoso: Conceptúa el CB como el uso vejatorio de algunas tecnologías de la información (TIC), como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, los sitios personales... o el comportamiento personal en línea difamatorio de un individuo o un grupo que, deliberadamente y de forma repetitiva y hostil, pretende dañar otra persona.(Belsey, 2005 citado por Garaigordobil, 2013,p. 15).



  • Factores de Riesgo del suicidio: Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional, exposición a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz, los que presentan psicopatologías incluyendo la depresión, el abuso de sustancias y tener una conducta disocial, la baja autoestima, la impulsividad, la desesperanza, los amores contrariados o los problemas socioeconómicos, la falta de comunicación con los padres, la desesperanza y el maltrato, ausencia de red de apoyo, haber vivenciado suicidios o intentos de familiares y conocidos. (Forero y Guevara, 2016, p. 17). 
  • Suicidio en adolescentes: El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes y los diferentes estudios han encontrado que existe una relación directa entre el bullying y el suicidio. (Arroyave, 2012, p.122). Las conductas suicidas se abarca un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. (Forero y Guevara, 2016, p. 17) 
  • Suicidio en la Familia: A nivel familiar cuando se enfrentan con el suicidio de uno de sus integrantes, existe una alta probabilidad de sentir ira, enfado, culpa o vergüenza. Debido a que se genera muchos pensamientos de duda de inquietudes buscando el porqué del suceso. (Garciandía, 2013) 
  • Duelo: El duelo describe como el proceso psicológico “normal” que se produce a partir de la pérdida por la muerte de una persona querida. Es una experiencia emocional humana universal, única y dolorosa, que puede delimitarse en el tiempo, presenta una evolución previsiblemente favorable y requiere la necesidad de adaptación a la nueva situación. (Barreto, de la Torre, & Pérez-Marín, 2012, p. 356)

DISCUSIÓN

La revisión sistemática desarrollada, género la oportunidad de dar respuesta a la pregunta de investigación formulada, sobre los aspectos psicológicos en el duelo de un suicidio adolescente provocado por bullying. 
En primera instancia, se genera la importancia de establecer una prevención e intervención temprana, para disminuir el fenómeno del bullying, a través de programas preventivos y de acompañamiento a los jóvenes para identificar factores de riesgo, para lograr disminuir los intentos de suicidio y posibles intentos consumados, por medio de programas de atención psicológica aplicados en contextos educativos con el fin, de reducir el bullying y promover habilidades de resolución de conflictos, capacidad de empatía y respeto a la diferencias. 
El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial; se ha incrementado en los últimos años especialmente en la población joven. Las principales causas de este fenómeno son de tipo psicosociales y a nivel familiar. 
Por lo anterior es importante afianzar en los adolescentes los constructos personales para fortalecer habilidades frente a estados estresantes y situaciones de cambios que expuestos en este ciclo vital. Con el fin de evitar en el joven la autoconstrucción negativa de sí mismo, que tiene que ver mucho con una baja autoestima y que puede generar un aislamiento del ámbito social, la frecuencia de pocos amigos, ocasionando sentirse excluido y rechazado por su grupo de pares; desencadenando consigo un posible intento de suicidio que en la mayoría de veces es una alternativa de poner fin, a una situación que ya no puede manejar y se siente que no puede cambiar adicional, el uso de drogas se hace frecuente aunque no es de tipo general. 
Con respecto a las características familiares según la revisión de los artículos citados se indica que la estructura familiar puede incidir en las conductas Suicidas. La ausencia de la figura paterna, y la disfuncionalidad de los hogares, violencia familiar, poco respaldo afectivo al adolescente, al igual en algunos casos la actitud sobreprotectora de los padres a los hijos. 
Es decir el entorno familiar como un factor frecuente es un desencadenante para que se presenten los casos, así como también el apoyo social lograría una reducción en los niveles del suicidio y de los que aún se debe estudiar para realizar un acompañamiento a los padres. Es frecuente que en un intento suicida haya sido ocasionado por la ausencia y control de los padres. La carencia afectiva de los padres, ausencia de figuras paternas, la vulnerabilidad causada por la separación, puede generar en los jóvenes depresión ocasionados por sentimientos de impotencia y de desesperanza generada por la situación vivida de manera inadecuadas, señales de alarma que no son identificadas por los familiares. 
En general las diversas investigaciones sobre el tema destacan la necesidad de realiza un acompañamiento cercano a los jóvenes, identificando oportunamente los posibles factores de riesgo suicida para poder intervenir en ellos. Debido a que el no generar una intervención generará un grave riesgo en ellos. Las investigaciones realizadas evidencian la necesidad de generar programas a la población estudiantil en cuanto la prevención de los factores de riesgos identificados, promoviendo el fortalecimiento de los vínculos familiares y sociales. Es necesario tener en cuenta que cuando se presenta un duelo por suicidio, se identifica la crisis de duelo más difícil que ha de afrontar y resolver cualquier familia. 
Cuando se pierde a una persona querida se inicia un proceso de aceptación de la pérdida, de despedida definitiva, que puede prolongarse por mucho tiempo y produce una serie de consecuencias: sociales, económicas, personales y físicas, el peso de esa ausencia se hace muy difícil de sobrellevar. 
Como cita Piña. N, 2014 a Pérez, B “El duelo por un suicidio presenta determinadas características que lo diferencia del resto de los duelos. Los sobrevivientes presentan un conjunto de emociones que no se encuentran con la misma frecuencia en otras de muerte y están más expuestos al desarrollo de psicopatologías como los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés post-traumático y episodios depresivos mayores. “ 
El tabú social que todavía envuelve al suicidio dificulta que los familiares y personas cercanas su aceptación, por eso es importante realizar un acompañamiento terapéutico para llevar el duelo del ser querido, donde se deberá generar una red de apoyo y la reestructuración familiar para sobrellevar y aceptar la pérdida. 
Por otro lado es indispensable realizar más investigaciones en temas de ciberacoso conocido también como cibermatoneo o cyberbullying y otras modalidades que se están generando dentro del uso de las tecnologías. Este modalidad de acoso se ha hecho más recurrente y popular entre niños y jóvenes quienes usan la red para intimidar y agredir psicológicamente a sus compañeros, lo que puede causar consecuencias como lo son el suicidio de la víctima, Por consiguiente se hace necesario intervenir de manera oportuna.


CONCLUSIONES

Las situaciones de confusión, estrés o inseguridades ha ocasionado un aumento en intento de suicidios y suicidio consumados generando un problema de salud pública, para un trabajo de evaluación, diagnóstico e intervención multidisciplinar de todos profesionales de la salud. Por lo cual se debe reforzar la capacidad para recuperarse y sobreponerse, en los adolescentes ante una situación de pérdida, dolor, separación, maltrato, utilizando sus factores protectores a favor logrando así una superación positiva de las situaciones estresantes que se les presenten, mediante campañas de prevención de suicidio y promoción por la vida. 
Entre las principales causas es necesario intento del suicidio en adolescentes, se encuentran problemas familiares como soledad e incomprensión, seguido por conceptos como depresión, tristeza y desesperación. Así como también se evidenció que un factor predisponente para el suicidio es el maltrato físico, psicológico y psicopatológico del bullying, tanto de las víctimas como de los victimarios, se debe intervenir para evitar posteriormente traumas más graves como la depresión y con ello el suicidio. 
Una vez producida la pérdida de un integrante de la familia, por suicidio, llega el duelo complicado, este se convierte más traumático, doloroso y difícil de superar, estas familias se ven expuestas ante posible desestructuración o duelo patológico en alguno de sus integrantes, por ende la investigación en este tipo de duelo que enfrentan los familiares cuando el adolescentes se suicida a causa del bullying es reto para los profesionales en el ámbito de la salud. Es importante continuar las investigaciones sobre estas conductas, para desarrollar estrategias de promoción y prevención para esta población que cada día se vuelve más vulnerable.

LIMITACIONES

En las bases de datos se encuentra escaso material sobre el duelo en familiares que enfrentan su pérdida por cuestiones de bullying. 


FUTURAS DIRECCIONES

Para futuras investigaciones es necesario destacar que no se hallaron estadísticas comparativas de suicidios generados por intimidación escolar. Por lo cual destaca la importancia de continuar abordando esta investigación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 118-125.   2. Barreto, P., de, l. T., & Pérez-Marín, M. (2012). DETECCIÓN DE DUELO COMPLICADO. Psicooncología, 9(2), 355-368. Retrieved from http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/do cview/1432297384?accountid=41311 3. Burdeus, P. E., Sánchez, C.,De Miguel, Álvarez, R. Á., Molpeceres, E. M., Aguirre, B. M., Fernández, A. R., . . . González, I.,Del Cura. (2016). Duelo Prolongado y Factores Asociados. Psicooncología, 13(2), 399-415.  4. Casullo M.M (2004), Ideaciones Y Comportamientos Suicidas En Adolescentes: Una Urgencia Social.  Argentina. Buenos Aires. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf 5. Cordero, Londoño & Gallego, 2013, El Bullying Desde La Perspectiva De La Educación Personalizada En Las Estudiantes Del Grado 805 De La Institución Educativa Lorencita Villegas De Santos De Santa. Rosa De Cabal. Colombia. Universidad Catolica De Manizales 6. Erazo, O (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 3 (1), pp. 80102.UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia.

7. Flores. R (2009), Observando observadores. Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación  social. Ediciones Uc. Santiago de Chile 8. Forero y Guevara (2016), Análisis de literatura sobre la prevalencia de eación suicida en rasgos de edad asociada a factores desencadenantes en Latinoamérica. Universidad cooperativa de Colombia. Sede Bucaramanga. 9. FORENSIS (2014) Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, grupo centro de referencia nacional sobre violencia. 10. Fuentes.M, González. A, Castaño.J, Hurtado.C, Ocampo.P, Páez.M...Zuluaga.L  (2009) Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). 2007- 2008. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales - Facultad de Medicina http://www.redalyc.org/pdf/2738/273820455004.pdf. 11. Garciandía. I. J (2013), Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42, 1, pp. 71-7. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, D.C., Colombia 12. Garaigordobil, M. (2011), Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión, International Journal of Psychology and Psychological Therapy.2011, 11, 2, pp. 233-254.  http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuencias-delcyberbullying-ES.pdf 13. Garaigordobil, M. (2013), Screening de acoso entre iguales. Madrid.Tea Ediciones  14. García Peña, J. J., Moncada Ortiz, R. M. y Quintero Gil, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310. 15. Kübler-Ross, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos (cuarta edición). Barcelona: Grijalbo. 16. Las alarmantes cifras de menores de edad que se suicidan en Colombia (08 de julio de 2016). Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/suicidios-en-menores-aumentan-encolombia-segun-medicina-legal/485131  17. Meza Dávalos, Erika G; García, Silvia; Torres Gómez, A; Castillo, L; Sauri Suárez, S; Martínez Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, volumen (13), pp 28. Recuperado el 15 de julio de 2017 desde http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf 18. Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017 recuperado http://www.who.int/topics/suicide/es/  19. Piña. N (2014) El suicidio y sus consecuencias en la familia. México. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia A.C. http://www.tanatologia-mtac.com/descargas/tesinas/226%20el%20suicidio.pdf   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos y Técnicas de Intervención en Duelo

MODELOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN DUELO Desde el Modelo Psicoanalítico El aporte más importante del modelo psicodinámico es proponer el establecimiento de una relación “curativa” o “reparadora” con los usuarios. Mills, 2005 como se cita en Eiroá, Fernández & Nieto, (2017)  Otras aproximaciones psicoanalíticas modernas proponen conceptualizar la terapia como un proceso de comprensión cognitiva y emocional de los síntomas Luborsky, 1984 como se cita en Eiroá, Fernández & Nieto, (2017) Desde el Modelo Cognitivo - Conductual La teoría cognitiva establece que los sujetos construyen la realidad y el significado a partir de sus propias vivencias. Las emociones y las conductas son el resultado de los pensamientos que cada uno tiene. El malestar emocional que presenta un individuo, se produce cuando realiza una representación equivocada de su realidad y construye un pensamiento distorsionado que causa cambios significativos en su conducta y afecta el desem

Tipos de Duelo

TIPOS DE DUELO Luego de hablar del duelo y de sus diferentes etapas, ahora identificaremos a partir de los autores (Elisabeth kubler Ross,William Worden, Robert Neimeyer) los diferentes tipos de duelos. Los duelos están clasificados de la siguiente manera: Normal, Patológico o Complicado y por Enfermedad Terminal. 1. Duelo anticipado El duelo anticipado es aquel que se da antes de que la muerte o el evento haya ocurrido, ya que se tiene consciencia de que se sufrirá una pérdida inminente, aunque esta no se haya concretado todavía, es habitual cuando se diagnostica una enfermedad terminal, la preparación de un divorcio, un viaje largo o cambio de lugar de residencia dentro o fuera del país de origen. Este proceso es habitual, y permite que las personas experimenten diversos sentimientos y emociones que anticipan y le prepararán emocional e intelectualmente para la inevitable pérdida. Cabe resaltar que en este tipo de duelo, los sentimientos suelen ser mucho má

Cómo Afrontar el Duelo

CÓMO AFRONTAR EL DUELO Estrategias de Afrontamiento El duelo se considera un estresor en los diferentes momentos del proceso se habla de dos tipos de afrontamiento: uno el dirigido al problema y el otro centrado en la emoción según (Barreto, 2015) El afrontamiento dirigido al problema sería más adecuado en situaciones susceptibles de ser modificadas. Mientras que el afrontamiento centrado en la emoción es útil ante las situaciones irreversibles. Partiendo de lo anterior ninguna estrategia es mejor que otra, en el proceso de duelo ambos componentes tienen papeles diferentes en distintos momento que podríamos inferir que parten desde la anticipación de la perdida hasta la resolución del duelo. Con base en estudios realizados se mencionan a continuación tres tipos de teorías centradas en el afrontamiento del duelo. Estas son los modelos intrapersonales, interpersonales e integradores. El primer grupo intrapersonales resulta el modelo de las tareas de (Worden, 1997) qu